La finalidad de este blog es sin duda mostrar a todos una recopilación de los artistas que en el siglo XIX no fueron elegidos para mostrar sus obras en exposiciones oficiales de Paris.
Históricamente en 1863 mas de 3000 obras fueron rechazadas por el jurado del Salón de París, los artistas protestaron porque el jurado del Salón había rechazado mucho más de lo normal.

El emperador Napoleón III decretó que los artistas rechazados podían exponer sus obras en un anexo al Salón oficial. Pero aun así los críticos y el publico ridiculizaron a los rechazados y no se apreciaron obras como el Desayuno sobre la hierba de Édouard Manet, obras que en la actualidad son muy famosas.

EDGAR DEGAS

Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas nace en París, 19 de julio de 1834
No se sabe mucho sobre la infancia de este artista, se sabe que en los años 1860 después de regresar de Italia, copió pinturas en el Louvre. Se alistó en la guardia nacional, en donde la defensa de París le dejó poco tiempo para su pintura.

En 1874, tras la muerte de su padre, surge una demanda del estado que revela que contrajo enormes deudas. Para preservar el buen nombre de la familia, Degas se ve forzado a vender su casa y una colección de arte que había heredado.
En este tiempo su única fuente de ingresos eran sus obras pero después de varios años su situación financiera mejora, y las ventas de su trabajo le permiten dar rienda suelta a su pasión por coleccionar trabajos de los artistas a quienes admira.

A medida que pasaron los años Degas se aisló, en parte debido a su creencia de que «un pintor no puede tener vida personal».
Nunca se casó y pasó los últimos años de su vida prácticamente ciego, «vagando sin sentido por las calles de París» hasta morir en 1917.

Aun siendo considerado uno de los fundadores del Impresionismo su estilo se desmarca del grupo en varios aspectos, fundamentalmente en su preferencia por los temas urbanos con escenas iluminadas artificialmente. su formación académica se evidencia en que no abandona el dibujo, predominando pues la línea sobre el color; abandona la técnica al óleo para dedicarse exclusivamente al pastel. A partir de 1880 usó cada vez más el óleo, en particular cuando trata desnudos femeninos.
Muere en Paris el 27 de septiembre de 1917