La finalidad de este blog es sin duda mostrar a todos una recopilación de los artistas que en el siglo XIX no fueron elegidos para mostrar sus obras en exposiciones oficiales de Paris.
Históricamente en 1863 mas de 3000 obras fueron rechazadas por el jurado del Salón de París, los artistas protestaron porque el jurado del Salón había rechazado mucho más de lo normal.

El emperador Napoleón III decretó que los artistas rechazados podían exponer sus obras en un anexo al Salón oficial. Pero aun así los críticos y el publico ridiculizaron a los rechazados y no se apreciaron obras como el Desayuno sobre la hierba de Édouard Manet, obras que en la actualidad son muy famosas.

IMPRESIONISMO

 Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa principalmente en Francia caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente.
Es un movimiento muy subjetivo que trata de expresarse no pretende copiar la realidad, busca la belleza de las obras sin calcarlas.


HISTORIA

-Inicios:

Antes del impresionismo el arte era denominado por un eclecticismo es decir una especie de estilo mixto en las bellas artes. Los rasgos de este son tomados de varias fuentes y estilos.
Pero surgió un precursor del impresionismo que tras una prolongada evolución se definió como un movimiento artístico con un nuevo lenguaje basado en un naturalismo extremo
-Florecimiento y primera exposición:

El año 1873 marcará un giro característico del Impresionismo: el paso de la fase preparatoria a la fase de florecimiento.
Los tanteos estaban olvidados y el trabajo adelantado. Todos los impresionistas, eran ya conscientes de formar un grupo y de tener iguales objetivos que defender.
A fin de pesar más a los ojos del público y de los críticos fundaron una Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores que logró organizar por primera vez una muestra de sus obras.
-La difusión
El Impresionismo se difunde en toda Europa gracias a que las obras de este tipo eran fáciles de hacer y además el tiempo dedicado a la creación de una era muy bajo, por que es un arte de gran expresividad.

TECNICA Y ESTÉTICA IMPRESIONISTA

La parade, Seurat

































-Colores puros:
Gracias a los avances en la ciencia se pudieron crear nuevos pigmentos que inovaron en la forma de pintar

«todo color es relativo a los colores que le rodean es una de las bases de la pintura impresionista y por ella las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad.

-Pincelada gestáltica:
El uso de pequeñas pinceladas de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto adquirían la unidad necesaria para percibir un todo definido 
-Forma:
La descripción de la forma, relegada a segundo plano queda subordinada a la definición de las condiciones particulares de iluminación. es decir la forma se define gracias a la union de colores en una imagen. Por eso los artistas impresionistas buscarán condiciones pintorescas de iluminación como retos a su genio. 
Por ejemplo paisajes con formas diversas y con un gran colorido, o edificios como en el cuadro de Claude Monet, Catedral de Ruán (imagen de la derecha). Así las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa «impresión» que le da nombre al movimiento.