Engloba en realidad diversos estilos personales, que planteándolos como un prólogo del impresionismo y también como un rechazo a las limitaciones que tenia ya que los cuadros del postimpresionismo por ejemplo querían representar una imagen de la realidad pero la imagen plasmada en el lienzo no tenia por que ser parecida a la realidad.
Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Pero los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.
Plasmar la sensación fugaz, efímera, que produce observar la naturaleza y que es difícilmente perceptible y reproducible era el desafío de los pintores.
Los pintores impresionistas abandonaron los talleres y salieron al exterior. El pintor impresionista realizaba sus obras in situ, utilizaba trazos sueltos, cortos y vigorosos. Los objetos y el propio espacio no se delimitaban con líneas si no que con la unión de colores, la imagen se formaba en la retina del observador a partir de esos trazos imprecisos.
El postimpresionismo no fue en movimiento como tal, se podría decir que fueron las distintas maneras que cada autor tenia de expresar una obra impresionista, que vistas en conjunto expresaban de la misma forma el arte.
Se podría destacar el neoimpresionismo o puntillismo que se caracteriza por colorear a base de puntitos y trazos desordenados como por ejemplo Campo de trigo con cuervos una pintura al óleo de Van Gogh.
ANTECEDENTES DEL POSTIMPRESIONISMO
Todos los artistas agrupados bajo el término postimpresionismo conocieron y practicaron en algún momento los postulados impresionistas. De la disgregación del impresionismo nació el Postimpresionismo en parte como evolución y en parte como ruptura. --expliquemos esto--
El impresionismo supuso un gran cambio de conceptos en pintura y escultura. Si hasta entonces primaban el estudio racional de la obra, la composición sobre dibujos previos y la claridad de las líneas, es decir la simulación de la realidad de forma precisa en una obra, los impresionistas abandonaron ese suelo para tratar de captar en sus obras la impresión espontánea, tal como llegaba a sus sentidos, no les importaba tanto el objeto que se quería pintar como la sensación recibida.
Plasmar la sensación fugaz, efímera, que produce observar la naturaleza y que es difícilmente perceptible y reproducible era el desafío de los pintores.
Los pintores impresionistas abandonaron los talleres y salieron al exterior. El pintor impresionista realizaba sus obras in situ, utilizaba trazos sueltos, cortos y vigorosos. Los objetos y el propio espacio no se delimitaban con líneas si no que con la unión de colores, la imagen se formaba en la retina del observador a partir de esos trazos imprecisos.
El postimpresionismo no fue en movimiento como tal, se podría decir que fueron las distintas maneras que cada autor tenia de expresar una obra impresionista, que vistas en conjunto expresaban de la misma forma el arte.
TECNICA Y ESTÉTICA POSTIMPRESIONISTA
No se puede definir una técnica precisa para el postimpresionismo ya que como anteriormente se ha explicado no es un movimiento como tal sino el conjunto de las distintas maneras que cada autor tenia de expresar una obra impresionista.
Se podría destacar el neoimpresionismo o puntillismo que se caracteriza por colorear a base de puntitos y trazos desordenados como por ejemplo Campo de trigo con cuervos una pintura al óleo de Van Gogh.
![]() |
Campo de trigo con cuervos, Van Gogh |